En un acto celebrado en el Palacio Nacional de la Cultura, el Gobierno de Guatemala realizó la entrega oficial de la Política Pública de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, un paso histórico orientado a garantizar la seguridad, el reconocimiento y la dignificación de quienes promueven la justicia, la democracia y la paz en el país.



El evento fue encabezado por el Presidente Bernardo Arévalo de León, la Vicepresidenta Karin Herrera y el Ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, autoridad rectora de la Política. También participaron representantes de la sociedad civil, organismos internacionales y organizaciones defensoras de derechos humanos que contribuyeron activamente al proceso de construcción del documento.

Durante su intervención, el presidente Bernardo Arévalo destacó que esta política representa el cumplimiento de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Uriel y otros vs. Estado de Guatemala, resolución que ordenó la creación de un instrumento de protección para las personas defensoras.
Arévalo recordó que el documento fue elaborado inicialmente en 2016, pero su implementación fue detenida durante varios años. “Nuestro gobierno rescató este instrumento deliberadamente engavetado con plena conciencia de que es urgente proteger a quienes hoy siguen siendo objeto de agresión y criminalización por parte de actores incrustados en las instituciones”, afirmó.
El Presidente subrayó que el propósito de esta política no se agota en su publicación, sino que se trasladará a la acción efectiva. “Este Gobierno va a luchar junto a ustedes porque su lucha es también la nuestra. Nunca nos van a agredir, porque defender los derechos humanos es defender la democracia”, expresó.

Por su parte, el Ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, resaltó que la nueva política marca “un paso firme hacia un país más justo, más seguro y más humano”. En su discurso, reconoció el valor de las y los defensores que han arriesgado su vida por la verdad y la justicia. “El Estado guatemalteco los ve, los escucha y los reconoce. Esta política nace del compromiso moral de un país que quiere sanar sus heridas”, enfatizó.
Villeda explicó que la Política de Protección se sustenta en tres pilares fundamentales: Prevención de riesgos y amenazas, Creación de un sistema integral de protección, y Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para garantizar el acceso a la justicia y la reparación digna.
Asimismo, subrayó que este instrumento implica un cambio profundo en la mentalidad del Estado: “Por primera vez reconocemos que las personas defensoras no son adversarias, sino aliadas de la democracia. Su seguridad no es una concesión del poder, sino una obligación moral y jurídica del Estado”.




El Ministro destacó también que la política se articula con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032, específicamente con el eje “Estado Garante de Derechos Humanos”, y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la Agenda 2030, relativo a la paz, justicia e instituciones sólidas. “Esta política fue construida desde el diálogo y la pluralidad, reconociendo la voz de mujeres, autoridades indígenas, periodistas, líderes comunitarios y jóvenes que defienden el futuro. Ellos son los pilares invisibles de nuestra democracia”, afirmó.
La implementación de la política estará a cargo de un Consejo Coordinador presidido por el Ministerio de Gobernación y acompañado por la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADE). Este consejo garantizará su ejecución, seguimiento y evaluación, con espacios permanentes de participación de la comunidad defensora.
La política se fundamenta en principios de igualdad y no discriminación, igualdad de género, interculturalidad, territorialidad y progresividad de los derechos humanos, y busca consolidar una alianza nacional por la vida, la libertad y la justicia.
Ambos funcionarios coincidieron en que la entrega de la Política Pública no es un punto final, sino el inicio de una nueva etapa en la que Estado y sociedad caminan juntos. “Hoy no celebramos un documento, celebramos un compromiso. Guatemala ha decidido proteger la esperanza, defender la vida y fortalecer la democracia”, concluyó el Ministro Villeda.
El Gobierno de Guatemala reafirmó que, con esta política, ninguna persona defensora deberá temer por su vida o ser criminalizada por su labor, y reiteró su compromiso de construir un país donde el respeto a los derechos humanos sea la base de la justicia, la paz y la convivencia democrática.
Más información: https://mingob.gob.gt/politica-publica-para-la-proteccion-de-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-en-guatemala/
CS Mingob
